jueves, 12 de febrero de 2015

Temas del Sextante

Se platearon las propuestas para el periódico sextante y los temas planeados fueron:

- P.O.T.
- La dignidad campesina
- La ciudad: sus personajes y lugares
- La relación del hombre con los animales
- Medellín, la mas innovadora: 2 años después
- La educación en las redes sociales
- Democracia y política 
- Bilingüismo en Colombia 
- Centro de Medellín
- Parque lineal - tranvía de ayacucho
- Acoso escolar

De los anteriores, se seleccionó en primera instancia:

-      * La relación del hombre con los animales

Seguido de éste se dio prioridad a:

-       * La ciudad: sus personajes y lugares; que fue fusionada con: Centro de Medellín.

Por último se dio selección al tema:


-      * La dignidad campesina.

Ficha propuesta temática Sextante

Tema global:
-Relación hombre-animal 
¿Por qué es importante?
-El tema de la relación del hombre con los animales es importante en la medida que se vive en un contexto en el cual se busca igualar los derechos de ambas especies, a través del trabajo activo de miles de personas en el mundo y cuyo auge ha conducido a que sea evidenciado el maltrato animal como una de las grandes problemáticas del siglo XXI.
Se establece un vínculo emocional que ha permitido una masificación de quienes luchan y trabajan por darle valor a las especies menores y se crea un contraste del hoy y del pasado de la relación en cuestión, pues el paso de los años ha intensificado los pensamientos que dan valor a la igual entre especies, así mismo como entre humanos, pues la teoría de que quien maltrata a un animal, no tiene reparo en maltratar a su misma especie cobra cada vez mas fuerza.  
¿A quién le interesa y por qué?
Las relaciones entre especies han sido sumamente notables desde el principio de los tiempos, pues siempre ha existido un vínculo en el cual el uno es apoyo o sustento del otro.
La idea de buscar dar a los animales la misma importancia y/o valor que tenemos los humanos ha generado una oleada de pensamientos y argumentos de quien lo defiende y de quien no, pero es claro que en la actualidad el maltrato hacia los animales por parte de los humanos es sinónimo de involución y cobra cada vez mas simpatizantes. El furor en las redes sociales y que los medios de comunicación den espacio a cierto tipo de actuaciones humanas que involucran animales, es muestra de que no es un tema que se deje de lado, sino que cada vez ira mas en ascenso. 
¿Qué tan incluido está en los contenidos de los medios tradicionales?
- Anteriormente mencionaba el auge del maltrato animal y la relación con los hombres en los medios masivos, pero a diferencia de años pasados es algo que en los últimos ha generado una gran cantidad de titulares y con ello la opinión pública ha obligado al replanteamiento de las normas vigentes en protección animal.
¿Cómo enfocarlo de manera que no sea más de lo mismo que informan los medios tradicionales?
La transmisión de contenidos que muestran el maltrato hacia los animales, por lo general entrega un enfoque amarillista del hecho, pero se esfuerzan poco en darle un sentido lógico del porqué de lo que está ocurriendo.
Considero que en un punto actual en el cual se siente compasión por especies en todos los pesos y tamaños, y que de ello se genere indignación en comunidad es un paso esencial para las nuevas generaciones, pues está despertando el sentido común de rechazo o aprobación hacia algo, lo cual, políticamente hablando permite el avance en una lucha que parte del animalismo, pero que posteriormente puede abordar incluso temas de índole humano. 
Posibles artículos que se pueden desprender de la temática general:
- Animalismo en Antioquia
- Crónicas de rescates
- Políticas animales
- Escuadrón de policía ambiental
- Medellín y las especies en vía de extinción
- movimientos antitaurinos
- Medellín una ciudad Animalista.
- El pasado y el presente de la vida de perros y gatos.
- Aporte de los animales al desarrollo de Antioquia.
- Zoológico Santa Fe.
- Centro de bienestar animal la perla.
- Bancada Animalista.
















Cargos de un periódico

DIRECTOR GENERAL: es formalmente la persona que ocupa el puesto de mayor jerarquía en la empresa; asegura las relaciones internas y externas necesarias y es responsable de la política editorial.

EL GERENTE GENERAL: tiene como principales funciones la administración y el control financiero de la empresa (ingresos y egresos), De la gerencia general depende también el departamento de talleres, donde trabajan técnicos y obreros especializados en el manejo de máquinas e instrumentos, y que se divide en tres grandes secciones: composición, formación e impresión.

DEPARTAMENTO EDITORIAL: está compuesto por dos cuerpos:

· El primero, encargado de las políticas editoriales, tiene a su cargo la presentación del punto de vista de la empresa, así como el desarrollo de la reflexión del diario acerca de los acontecimientos que se juzgan más importantes.
Este cuerpo se integra por un reducido número de periodistas y colaboradores especializados en los principales temas y problemas de la información.
· El segundo cuerpo constituye la redacción, encargada de una serie de actividades tendientes a la recopilación, tratamiento, elaboración, montaje y presentación de la información. Por lo general, en el departamento de redacción se distinguen el JEFE DE REDACCIÓN que, con el auxilio de secretarios de redacción, se encarga de dar forma y estructura a la información proporcionada por los reporteros, colaboradores, agencias, cables y otras fuentes, y de componer las planas del periódico; y el
JEFE DE INFORMACIÓN, que controla el registro de la materia noticiosa y coordina el trabajo de los reporteros, fotógrafos y colaboradores a través de los jefes de sección (deportes, sociales y culturales, y finanzas) y de los encargados de las distintas fuentes de información que corresponden a los rubros de la información general del periódico. El jefe de información elabora un plan de trabajo diario a partir del conocimiento y evaluación de la situación actual en los diversos campos de la vida social, y ordena a los reporteros lo que habrán de registrar y entregar a la redacción como descripción y explicación de acontecimientos.

· REPORTERO: selecciona, evalúa y registra información acerca de un hecho y la organiza en un relato de lo que desde su punto de vista constituye la esencia y los elementos más importantes. Esta narración es suministrada por escrito, telefónica o verbalmente al departamento de redacción del periódico.

DEPARTAMENTO COMERCIAL: es el encargado de la diagramación, diseño, fotos y circulación del periódico.

DEPARTAMENTO FINANCIERO: se encarga de pagar las facturas a los proveedores (imprenta, distribuidora, retractilado, etc.), las nóminas de los trabajadores, los seguros sociales y los diferentes impuestos que tiene que abonar la empresa.

miércoles, 11 de febrero de 2015

El Espectador


Queda claro, una vez mas la importancia del papel de los periodistas en los medios masivos y su influencia con la sociedad.
El deseo de las élites de abarcar el control de los mismos es una clara muestra de que un comunicador puede, si su deseo lo permite, hacer uso de la influencia que tiene en pro de la sociedad. Para lograr esto se hace estrictamente necesario poseer un espíritu independiente y aceptar que en cualquier momento se puede ser víctima de la opresión y la censura, ahí se centra entonces el dilema de lo que realmente se quiere y hacia donde se va.


¿Cuál es mi actuación profesional y ética como periodista frente a la construcción de agendas temáticas para medios de comunicación informativos?

Primero que nada, considero que es necesario asumir una postura que me indique hacia que dirección me quiero dirigir como profesional, una persona integra, ética y cuyo objetivo final es entregar una verdad veraz o si por el contrario me dejaría absorber por el medio de comunicación, los intereses políticos y privados y los sectores económicos.
En segunda instancia cabe realizar la reflexión acerca de mi público objetivo. ¿Quién es? ¿Para qué le voy a informar?.
Estas preguntas son claves en la actuación como profesional, pues en una sociedad deteriorada en valores y cuyos principios giran entornos a intereses propios, mas allá de lo colectivo es necesario ampliarse el panorama y comprender que lo que digamos será beneficioso o no para quienes reciben nuestra información y que ello puede marcar la diferencia entre una sociedad oprimida por los medios o una sociedad en la búsqueda activa del conocimiento y la verdad.

¿Qué acciones voy a tomar para ser mas crítico frente a lo que transmiten los medios de comunicación?

Considero que la manera mas oportuna para reaccionar ante el bombardeo de información mediática cotidiana es asumir una postura clara y coherente frente a las noticias o contenidos que estamos recibiendo.
Para lograrlo es necesario poner en práctica actuaciones propias de un buen periodista y comunicador social, ello implica conocer las diferentes versiones acerca de temas determinados y propios de nuestro interés. Además es necesario indagar el porqué de lo que está ocurriendo, las razones bajo las cuales X o Y persona dice tal cosa y tener un panorama claro del origen del hecho, o de lo que sea que está ocurriendo.
Es indispensable para mí, para lograr una visión crítica de todo poseer un amplio conocimiento acerca de los temas, pues de lo contrario no encontraré las bases para decidir una postura y mas importante que ello, sostenerla. Lo anterior se logra teniendo hábitos de lectura amplio, de todo tipo, lo que me gusta y lo que no, esto será útil no solamente para ampliar conocimiento, sino que con base en lo que lea podré empezar a tomar consciencia de muchas cosas y asumir posturas positivas o no frente a lo que retenga, desde ahí iré comprendiendo si estoy haciendo las cosas de manera adecuada o si por el contrario debo adoptar medidas nuevas.

La agenda Temática